Menu

Hisae Ikenaga

Hisae Ikenaga suele trabajar con objetos cotidianos que altera para dar diferentes significados y usos. Ha trabajado en diversas series: confrontando procesos de producción industrial y artesanal, humanizando objetos, utilizando objetos “globales” (objetos comprados en tiendas de cadenas mundiales que manipula y luego organiza sus partes de diferentes maneras para dar nuevas opiniones sobre las particularidades de la vida cotidiana) y posibles anomalías genéticas en objetos producidos en masa.

En una de las series: “Sistema métrico de campo de fútbol” mide espacios diferentes en relación con otros espacios o cosas, estas referencias no tienen nada que ver con el sistema métrico decimal establecido. En la serie “Multifuncional”, transformó muebles añadiendo partes de otros muebles para hacerlos multiusos. En sus últimos trabajos se puede ver un interés por representar la producción de muebles metálicos tubulares para reflejar el límite entre el diseño y el arte como objeto cotidiano. La ironía y el absurdo siempre desempeñan un papel clave en su trabajo.

Ikenaga trabaja en una herencia duchampiana. Duchamp es el padre de las prácticas de la apropiación del objeto manufacturado, que está igualmente presente en las que realiza la artista mexicana con muebles. Ikenaga los descompone y articula sus partes hasta conferirles de un aspecto antropomórfico, o incluso los convierte en un instrumento de participación artística. Su otra línea de reflexión en torno al objeto, conduce a una realización artesanal de elementos cuyos referentes proceden de la naturaleza, todo ello mediante el uso de materiales marcadamente artificiales. La obra de Ikenaga no es exclusivamente lúdica y aún menos melancólica. Impregnada de lo fútil y transitorio propio de las artes japonesas, sus diversas manifestaciones parecen participar de modo fluctuante de ambas motivaciones.

Hisae Ikenaga (México, 1977) se licenció en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, México DF, ampliando sus estudios en la Universidad de Arte y Diseño de Kyoto. En 2003 hace el posgrado en la Universidad de Barcelona y en 2004 un Master de Teoría y Practica de las Artes Plásticas Contemporáneas en la Facultad de Bellas Artes, UCM Madrid.

Ha tenido muestras individuales en diferentes lugares, como en Matadero (Madrid, 2011), La Casa Encendida (Madrid, 2009), Praxis International Art (Nueva York 2011) y ha participado en exposiciones en espacios expositivos de Alemania (Kreativquartier, Múnich, 2014), México, (Museo del Chopo México D.F, 2011), Hong Kong (Para/Site Art Space, 2009), Estados Unidos (Praxis Gallery, NY, 2008) o Japón (Prinz Gallery, Kyoto, 2001). Actualmente vive y trabaja en Metz, Francia. Ha obtenido premios entre los que destacamos Primer Premio Generación 2008, Obra Social, Caja Madrid, España; el premio en la I Bienal Azcapotzalco y el Premio Foreign Studies (Kyoto) concedido por CENART en el 2000; además de la Beca concedida por la Fundación Pollock-Krasner recientemente ha realizado una residencia en la Fundación Pistoletto, Biella, Italia.

Descargar CV

×