La práctica de Luis Úrculo tiene como puntos de partida la antropología, la arqueología y la criminología, así como referencias de fenomenología para crear líneas de investigación sobre la idea de la reconstrucción de líneas de tiempo, materialidades dudosas, descripciones imprecisas e interpretaciones de la realidad. La ficción y la representación de diversas geografías domésticas también han sido bases para las investigaciones.
Úrculo también busca una redefinición de las herramientas, procedimientos y formatos posibles dentro de la arquitectura. Es una investigación centrada en la representación y en la “narrativa de captura” de lo invisible que define al espacio. Es un trabajo que no está directamente relacionado con la gravedad y el peso, valores que han sido unidades para medir construcción y su impacto en las últimas décadas.
Su obra ha sido expuesta en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York; Instituto de Arte de Chicago; MAXXI Roma; MAC Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile; Tokyo Wonder Site; Storefont for Art & Architecture, Nueva York; XI Bienal de Venecia, Pabellón de España; Trienal de Lisboa; La Casa Encendida, Madrid; Centro Pecci, Prato; Matadero, Madrid; Bienal de Montevideo; Centro Cultural Estación Mapocho, Chile, Bienal Iberoamericana de Medellín.