Rafael Lozano-Hemmer es un artista electrónico, que desarrolla instalaciones interactivas a medio camino entre lo arquitectónico y lo performativo. Su trabajo se centra principalmente en la creación de plataformas para la participación pública, alterando herramientas tecnológicas como la robótica, la vigilancia computerizada o las redes telemáticas.
La exposición, la segunda del artista en la galería consta de tres instalaciones que tienen en común la materialización de la aleatoriedad. Es decir, en todas ellas la obra viene modificada por el propio espectador, reaccionando ante la presencia y los movimientos de éste. Lozano-Hemmer utiliza estrategias de creación y crítica como son la ambigüedad, la ironía, la repetición y el performance, con el objetivo de crear experiencias de conexión y complicidad.
Una muestra de ello es la pieza principal de la exposición: Tape Recorders. En la que una serie de cintas métricas registran la cantidad de tiempo que los visitantes permanecen en la instalación. Cuando detecta la presencia de una persona, la cinta métrica más cercana empieza a subir. Cuando la cinta llega a unos 3 metros de altura, cae, chocando contra el suelo y se enrolla de nuevo. Como una metáfora de una ciudad en crecimiento, que llega un momento en que se colapsa y derrumba. Cada hora, el sistema imprime el número total de minutos pasado por la suma de todos los visitantes.
En la muestra se estrena la obra Method Random, que consiste en un conjunto de impresiones cromogénicas generadas por ordenador que intentan recrear la aleatoriedad. Es la única pieza en la que la modificación de la misma viene dada de forma automática, usando generadores de números aleatorios RNG (algoritmos esenciales aplicados a campos como la seguridad, la encriptación, la simulación, las selecciones de jurado o el muestreo estadístico). Se crean así patrones que la máquina no reconoce pero el ojo humano sí.
Por último, First Surface: dos espejos suspendidos de un hilo se mueven con el flujo de aire y con un pequeño motor. En la pared detrás de los espejos se proyecta una representación virtual en tiempo real del espectador visto desde la perspectiva de éstos. El público está representado con siluetas 3D. La pieza es un «apocatoptron» (del griego Apo – «lejos de» y katoptron – «espejo»), un intento de construir una perspectiva artificial sobre el tema que se refleja.
Simultáneamente a la exposición en la galería, la Fundación Telefónica de Madrid presentará una gran muestra en su sede de Gran Vía a partir del 14 de mayo, proveniente del Museo Borusan Contemporary de Estambul.
Rafael Lozano-Hemmer (México DF, 1967) se licenció en 1989 en Química/Física en la Universidad de Concordia de Montreal, Canadá.
Sus instalaciones interactivas a gran escala han protagonizado eventos como las celebraciones del Milenio en la ciudad de México (1999), la Capitalidad Cultural Europea de Rotterdam (2001), la Cumbre Mundial de la ONU en Lyon (2003), la inauguración del centro de YCAM de Japón (2003), la adhesión de Dublín a la Unión Europea (2004), el 40 aniversario de la Matanza Estudiantil de Tlatelolco (Ciudad de México, 2008), el 50 aniversario del Museo Guggenheim de Nueva York (2009) y los Juegos Olímpicos de invierno en Vancouver (2010).
Recientemente museos como en el San Francisco Museo de Arte Moderno, la Fundación Telefónica en Buenos Aires y el Museo de Arte Contemporáneo de Sydney, le han dedicado exposiciones individuales. Rafael Lozano-Hemmer fue el primer artista que representó oficialmente a México en la Bienal de Venecia, con una exposición en el Palazzo Soranzo Van Axel en 2007. También ha expuesto en bienales como la de La Habana, Estambul, Liverpool, Montreal, Moscú, Nueva Orleans, Seúl, Sevilla, Shanghai, Singapur y Sydney.
Su trabajo está presente en colecciones como el MoMA en Nueva York, la TATE en Londres, AGO en Toronto, CIFO en Miami, Jumex en Ciudad de México, DAROS en Zurich, Borusan Contemporary en Estambul, MUAC en Ciudad de México, el Museo de Arte del Siglo XXI de Kanazawa, MAG en Manchester, MUSAC de León, MONA en Hobart, ZKM de Karlsruhe, MAC en Montreal y SAM en Singapur, entre otros.