Menu

Inma Femenía

Aire Magenta

14 Sep - 11 Nov, 2023

Max Estrella tiene el placer de presentar la obra más reciente de Inma Femenía (Pego, Alicante, 1985). Bajo el título Aire Magenta, esta es la segunda muestra individual de la artista valenciana en Max Estrella. Inma Femenía lleva diez años reflexionando sobre la imagen digital y las formas de percepción de la misma que están determinadas por el rango de longitud de onda del espectro electromagnético al que somos capaces de acceder. Esta exposición es resultado de un proceso de investigación cuyo objeto es ampliar el campo de visión de su práctica para ahora incorporar los dos espectros fronterizos e invisibles a nuestra experiencia perceptiva habitual, es decir, el infrarrojo y el ultravioleta.

Femenía crea una nueva serie de obras específicas para esta muestra. El mecanismo de materialización de lo leve o inmaterial sigue siendo troncal en su proceso creativo. De manera añadida, lo intangible ahora va un paso más allá y no sólo encuentra su origen en la naturaleza digital de la información si no que tiene también una manifestación lumínica invisible para el ojo humano. Así, en estas nuevas piezas Femenía articula un puente hacia el umbral de lo imperceptible.

La instalación titulada On Air consiste en una serie de láminas de PVC impresas en color y suspendidas desde el techo a modo de laberinto en la sala principal de la galería. Dichas impresiones son resultado de la apropiación de mapas de calor procedentes de satélites Meteosat que definen puntos donde el cambio climático ha tenido un impacto devastador. Esas capturas son sobredimensionadas hasta lograr una abstracción donde el color, y por tanto la luz, es protagonista, convirtiendo así un paisaje arrasado en uno sublime. En un segundo nivel de análisis, Femenía nos interpela a reflexionar sobre el origen de las imágenes en satélites que nos vigilan constantemente. Además de la limitación de nuestra privacidad, abre también una discusión sobre los niveles de contaminación del desarrollo tecnológico humano que impactan entornos más allá de la superficie terrestre.

Leer más

Black Mirror es otra de las instalaciones parte de la muestra. Compuesta por tres planchas de metacrilato negro, se inspira en la naturaleza de las pantallas de los teléfonos móviles cuando están apagadas. Como si de un espejo se tratara, refleja la realidad física en lugar de la digital. Se genera un diálogo entre luz y movimiento, en el que el cuerpo del espectador es confrontado con el espacio convirtiéndose en parte de la obra.

 

En la sala pequeña queda instalada Ultravioleta una pieza que consiste en una lámpara de luz UV que transforma el espacio revelando las cicatrices invisibles que tras años de exposiciones han ido acumulándose bajo capas de pintura. Femenía con ella invita de nuevo a reflexionar sobre lo que vemos y lo que no somos capaces de ver. –Agradecimientos especiales a CHSOS, especialmente a Miguel Ángel Herrero y Antonio Cosetino, por su colaboración en la realización de Ultravioleta

Finalmente, ubicada en la sala del fondo de la galería, se encuentra la obra Aire Magenta que además de dar título a esta exposición, lo hace a una serie de impresiones fotográficas sobre planchas de vidrio. Las imágenes son resultado de capturas del cielo diurno hechas con una cámara Full-Spectrum que es capaz de captar la luz infrarroja. La tecnología y el medio digital sirven de nuevo para acceder a modos de percepción inaccesibles para el ojo humano. Lo artificial, así, nos permite ver lo invisible materializándolo en una imagen.

En la misma sala y tomada con la misma cámara Full Spectrum, se expone una fotografía del cielo nocturno titulada Electric Eye. En ausencia de radiación procedente de nuestro sol, son las fuentes artificiales de emisión de luz las que quedan registradas en la imagen. Los satélites que constantemente observan la vida en la tierra y que transforman esa información en imágenes digitales son ahora retratados en forma de líneas de trayectoria.

Inma Femenía vive y trabaja en València. Sus últimos proyectos a destacar son Arc al Cel, una obra permanente en el CaixaForum de València; e Infraleve, su anterior exposición individual en Bombas Gens Centre d’Art de València, comisariada por Julia Castelló y Nuria Enguita. Además, durante su trayectoria ha participado en numerosas exposiciones colectivas tanto nacionales como internacionales, a destacar MK2, Düsseldorf en 2023; MG16, Colonia en 2022, La Capella de l’Antic Asil, Alcoy en 2021 y Sala La Vicaría Puente de Génave, Jaén, en 2020. En 2017 fue nominada al premio The Paulo Cunha e Silvia Art Prize de Porto y ese mismo año fue ganadora del premio Senyera de Artes Visuales de València. El trabajo de Inma Femenía ha sido adquirido por diferentes instituciones como la colección DKV, Colección José Luis Soler Vila (Bombas Gens), la Generalitat Valenciana y la Fundación “la Caixa”.

×

Tecnología, materia y luz cohabitan en la obra de la artista valenciana (Pego, 1985) como medio de trascender la percepción visual humana y recrear realidades más allá del espectro visible. Según adelanta Alberto de Juan, director de la galería, la muestra promete sumergirnos en un espacio “sugerente y metafórico que intenta mostrarnos lo que no se ve. Inma es un puente entre un mundo del arte basado en los objetos y el carácter intangible del mundo digital”. Con la apuesta por Femenía en este inicio de temporada, Max Estrella vuelve a mostrar su compromiso con las nuevas generaciones y apoya la visión de una de las artistas emergentes con mayor proyección en el panorama artístico actual, cuya obra ya atesoran instituciones como Fundación “la Caixa” o el MACA. – Esther Giménez en Vogue.es

 

Esa experimentación ­—en sus instalaciones ha trabajado con leds, pero también con humo— desemboca en trabajos cada vez más técnicos, como Aire magenta, que presentará en Max Estrella dentro de la edición número 14 de Apertura Madrid Gallery Weekend, el fin de semana que da arranque a la nueva temporada artística (del 14 al 17 de septiembre). Con esa obra investiga “esa luz imperceptible por el ojo y que se ve gracias a la tecnología, que es la ultravioleta y el infrarrojo”. Es en lo que ha profundizado el último mes durante una residencia en Alemania y la idea sobre la que colabora con ingenieros y físicos especialistas en óptica. “Siempre me he ido poniendo retos, y por eso ahora en las instalaciones necesito trabajar con ingenieros, los retos van subiendo”, concreta la artista. –Ana Fernández Abad en SModa

 

 

Artistas